El fenómeno del "nearshoring" o relocalización está creciendo en países como México y Brasil, lo que ha resultado en un aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región. Sin embargo, uno de los desafíos de estas cadenas globales de suministro y producción es la falta de personal calificado en la región. Según Luis Chiba Ramayoni, vicepresidente ejecutivo para América Latina de Kumon, esta cercanía con grandes inversionistas extranjeros ha permitido que la IED crezca un 47% en México, con 16,000 millones de dólares ingresados al país, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En comparación con otros países, México ocupó la novena posición en el listado de los principales receptores de IED a nivel global en 2023, mientras que Brasil estuvo en el quinto lugar, la posición más alta de un país latinoamericano ese año. Ante esta fuerza económica emergente en Latinoamérica, el vicepresidente de Kumon destacó que las empresas extranjeras están teniendo dificultades para contratar personal calificado, y esta situación podría agravarse debido al rezago educativo que se ha intensificado en los últimos años, especialmente debido a los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre la educación.

El Banco Mundial ha señalado que América Latina registró uno de los escenarios más desfavorables en términos de rezago educativo durante la pandemia, con un promedio de 1,5 años de aprendizaje perdidos en la región. Según una encuesta en México, aproximadamente la mitad de los estudiantes de primaria y secundaria presentaron una pérdida de aprendizaje de alta a muy alta. La falta de trabajadores con conocimientos sólidos en inglés, ingeniería y tecnología en empresas de relocalización podría resultar en la necesidad de desplazar hasta un 10% de la plantilla laboral a trabajadores mexicanos que carecen de esas habilidades.

Los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) son los más demandados por la relocalización, y en el primer trimestre de 2024 se crearon más de 400,000 puestos de trabajo en México en estos campos. Además, existe una brecha de género en estas carreras, con menos mujeres estudiando ingeniería mecánica o civil en comparación con hombres. Según datos del IMCO, aunque las mujeres representan el 54% de los estudiantes universitarios, en ingeniería mecánica o civil, 9 de cada 10 estudiantes son hombres, mientras que en psicología, tres de cada cuatro estudiantes son mujeres.

Compartir.
Exit mobile version