El Ministerio de Salud Pública de Cuba informó que los casos del virus del Oropouche se han expandido a las 15 provincias del país. La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, mencionó que se ha detectado la circulación de dos arbovirosis, el dengue y el Oropouche, durante la temporada de verano. Ambos virus presentan una evolución similar en los pacientes que buscan atención médica, pero se sabe poco sobre las posibles secuelas del Oropouche. Los primeros casos confirmados del virus de Oropouche surgieron en dos municipios de la provincia de Santiago de Cuba en mayo, y desde entonces las autoridades sanitarias activaron el sistema sanitario debido al aumento de los casos de dengue y Oropouche en el país.

El virus del Oropouche se había detectado inicialmente en 23 municipios, pero en julio ya se había extendido a 39 municipios de 12 provincias cubanas. La única excepción eran La Habana, Pinar del Río, Las Tunas y la Isla de la Juventud. Los casos confirmados de Oropouche evolucionaron de manera favorable, con una mejora de los síntomas entre el tercer y cuarto día de la enfermedad. A nivel internacional, la fiebre de Oropouche se ha detectado también en Bolivia, Colombia, Perú y Brasil durante este año. Hasta el momento, no se han reportado casos graves, críticos o fallecidos por este virus, aunque en Brasil se informaron dos muertes relacionadas con el Oropouche el pasado 25 de julio.

El virus del Oropouche se transmite a través de la picadura de mosquitos, específicamente de la especie culicidae y del mosquito de la especie Aedes aegypti. A pesar de que se conoce poco sobre las secuelas que puede dejar esta enfermedad, se ha observado una evolución favorable en los casos identificados en Cuba. La Organización Panamericana de la Salud no ha reportado casos graves, críticos o fallecidos por fiebre de Oropouche, aunque Brasil confirmó dos muertes relacionadas con este virus en julio. En Cuba, las autoridades sanitarias han activado el sistema sanitario para hacer frente al aumento de casos de dengue y Oropouche en el país.

La detección del virus del Oropouche en Cuba marca la primera vez que se ha identificado su circulación en el país durante la temporada de verano. Este virus se une al dengue como arbovirosis transmitidas por mosquitos presentes en la isla. A pesar de la evolución similar en los pacientes que presentan síntomas de ambas enfermedades, se desconoce aún mucho sobre el impacto a largo plazo del Oropouche. Con la expansión de los casos a todas las provincias cubanas, las autoridades sanitarias han debido tomar medidas para contener la propagación de estos virus transmitidos por mosquitos en el territorio nacional.

Compartir.
Exit mobile version